circuitos basicos

1.Símbolos Eléctricos y Electrónicos Básicos

Resumen de los principales símbolos eléctricos y electrónicos básicos. Para ver otras representaciones más específicas puedes acceder a la categoría correspondiente en el link "+ simbolos" adjunto al nombre del dispositivo.

Símbologia Básica Eléctrica y Electrónica

Símbolos de Componentes Pasivos

Ir al inicio de la página
Símbolo de la resistencia eléctrica, Sistema IECResistencia eléctrica / Resistor
Sistema IEC
+ símbolos
Símbolo de la resistencia eléctrica, Sistema NEMAResistencia eléctrica / Resistor
Sistema NEMA
+ símbolos
Símbolo de la Bobina eléctrica / InductorBobina eléctrica / Inductor
+ símbolos
Símbolo del condensador eléctricoCondensador eléctrico / Capacitor
+ símbolos
Símbolo del interruptorInterruptor
+ símbolos
Símbolo del conmutadorConmutador
+ símbolos
Símbolo del pulsadorPulsador
+ símbolos
Símbolo del conector macho, Sistema IECConector macho
Sistema IEC
+ símbolos
Símbolo del fusibleFusible
+ símbolos
Símbolo del conector hembra, Sistema IECConector hembra
Sistema IEC
+ símbolos
Símbolo de línea eléctricaLínea eléctrica
+ símbolos
Símbolo del conector macho, Sistema NEMAConector macho
Sistema NEMA
+ símbolos
Símbolo de la tierra eléctricaTierra
+ símbolos
Símbolo del conector hembra, Sistema NEMAConector hembra
Sistema NEMA
+ símbolos


Símbolos de Componentes Activos

Ir al inicio de la página
Símbolo del diodoDiodo
+ símbolos
Símbolo del diacDiac
+ símbolos
Símbolo del tiristorTiristor
+ símbolos
Símbolo del triacTriac
+ símbolos
Símbolo del circuito integrado / CI / ChipCircuito integrado / CI / Chip
+ símbolos
Símbolo del amplificadorAmplificador
+ símbolos
Símbolo del generador eléctricoGenerador eléctrico
+ símbolos
Símbolo de la pila eléctricaPila eléctrica
+ símbolos
Símbolo del transistor Transistor
+ símbolos
Símbolo de la válvula electrónicaVálvula electrónica
Ejemplo: Diodo
+ símbolos



2.Cómo calcular la resistencia total en un circuito


Existen dos formas de conectar componentes eléctricos: en serie o en paralelo. Los circuitos en serie son aquellos que tienen componentes conectados uno después del otro. Los circuitos en paralelo se llaman así porque sus componentes están conectados a través de ramas que son paralelas entre sí. La manera de conectar las resistencias determinará cómo contribuirán a la resistencia total del circuito.


1.Identifica un circuito en serie. Los circuitos en serie son un simple bucle, sin caminos alternativos para la electricidad. Todos los resistores (u otros componentes) se encuentran

 ordenados en línea.

2.Suma todas las resistencias. En un circuito en serie, la resistencia total equivale a la suma de todas las resistencias.[1] La misma corriente es la que pasa a través de cada resistor, por lo tanto cada resistor hace su trabajo como es de esperarse.
  • Por ejemplo, supón que un circuito en serie tiene un resistor de 2 Ω (ohmios), un resistor de 5 Ω y un resistor de 7 Ω. La resistencia total de ese circuito será 2 + 5 + 7 = 14 Ω.


3.Calcula la resistencia a partir de la corriente y el voltaje. Si no conoces el valor de las resistencias individuales, puedes recurrir a la Ley de Ohm: V = IR, esto es, voltaje (tensión) = corriente x resistencia. El primer paso es encontrar la corriente y el voltaje total del circuito:
  • La corriente de un circuito en serie es la misma en todos los puntos del circuito.[2]Si conoces la corriente en cualquier punto, puedes usar ese valor en la ecuación.
  • El voltaje total equivale al voltaje de la fuente (la batería). No es igual al voltaje que hay en un componente determinado.



4.Inserta estos valores en la ecuación de la Ley de Ohm. Reordena V = IR para calcular la resistencia: R = V / I (resistencia = voltaje / corriente). Reemplaza en la fórmula los valores que encuentres para calcular la resistencia total.
  • Por ejemplo, supón que un circuito en serie se alimenta con una batería de 12 voltios y que la corriente medida es de 8 amperios. La resistencia total a lo largo del circuito será de = 12 voltios / 8 amperios = 1,5 ohmios.



    3.Comprende las características de un circuito en paralelo. Un circuito en paralelo se ramifica en varios caminos que luego vuelven a unirse. La corriente fluye a través de cada rama del circuito.
    • Si un circuito tiene resistores en el camino principal (antes o después de las ramificaciones), o si hay dos o más resistencias en una sola rama, omite los próximos pasos y lee las instrucciones de la sección de circuitos combinados.

    1.Calcula la resistencia total a partir de la resistencia de cada rama. Debido a que cada resistor solo ralentiza la corriente que pasa a través de una rama, solo tendrá un pequeño efecto en la resistencia total del circuito. La fórmula de la resistencia total RTes  donde R1 es la resistencia de la primera rama, R2 es la resistencia de la segunda rama, y así sucesivamente hasta la última rama Rn.
    • Por ejemplo, supón un circuito en paralelo tiene tres ramas, con resistencias de 10 Ω, 2 Ω y 1 Ω.
      Utiliza la fórmula  y halla el valor de RT:
      Obtén el denominador común de las fracciones: 

      Multiplica ambos lados por RT: 1 = 1,6RT
      RT = 1 / 1,6 = 0,625 Ω.
























    2.Calcula la resistencia total a partir de la corriente y el voltaje. Si no conoces las resistencias individuales, necesitarás la corriente y el voltaje:
    • En un circuito en paralelo, el voltaje a lo largo de una rama es el mismo que el voltaje de todo el circuito.[4] Siempre que conozcas el voltaje de alguna de las ramas podrás continuar. El voltaje total también equivale al voltaje de la fuente de energía del circuito, por ejemplo, una batería.
    • En un circuito en paralelo, la corriente puede ser diferente en las distintas ramas. Debes conocer la corriente total; de lo contrario, no podrás calcular la resistencia total.




    3.Utiliza estos valores en la Ley de Ohm. Si conoces la corriente total y el voltaje del circuito completo, puedes calcular la resistencia total utilizando la Ley de Ohm: R = V / I.
    • Por ejemplo, supón que un circuito en paralelo tiene un voltaje de 9 voltios y una corriente total de 3 amperios. La resistencia total RT = 9 voltios / 3 amperios = 3 Ω.


    4.Ten cuidado con las ramas cuya resistencia sea cero. Si una rama del circuito paralelo no tiene resistencia, toda la corriente fluirá a través de esa rama. La resistencia del circuito será de 0 ohmios.
    • En la práctica, esto generalmente significa que un resistor ha fallado o se ha pasado por alto (cortocircuito) y la alta cantidad de corriente puede haber dañado partes del circuito.




    4.Cálculos de resistencias en Mixto


    Una vez que se conoce la forma de calcular resistencias en serie y en paralelo, ahora nos prepararemos para calcular circuitos en mixto. Como se puede apreciar en la imagen un circuito mixto es una mezcla del circuito en serie + paralelo. Puede parecer complicado, pero los cálculos son muy sencillos también.

    Circuito3
    Circuito 3

    Para este circuito se pide calcular la intensidad total y las intensidades, caídas de tensión y la potencia en cada resistencia.
    Primero se calculará la resistencia total del circuito:
    Como es un circuito paralelo compuesto en un serie, la
    R subscript T equals R subscript 1 plus fraction numerator R subscript 2 asterisk times R subscript 3 over denominator R subscript 2 plus R subscript 3 end fraction equals 120 plus fraction numerator 5 asterisk times 2000 over denominator 5 plus 2000 end fraction equals 124.99 capital omega

    Ahora se halla la intensidad que circula por el circuito:
    I subscript T equals V over R equals fraction numerator 9 over denominator 124.99 end fraction equals 0.0720057... A equals 72.0057... m A

    Ahora se calculan las diferentes instensidades y tensiones, para ello se halla la caída de tensión en Ry se resta este valor a V para conocer VR2R3:
    VR1=IT*R1=0.072*120=8.64V
    VR2R3=V-VR1=9-8.64=0.36V
    IR1=IT=0.072A
    I subscript R 2 end subscript equals V subscript R 2 end subscript over R subscript 2 equals fraction numerator 0.36 over denominator 5 end fraction equals 0.072 A
    I subscript R 3 end subscript equals V subscript R 3 end subscript over R subscript 3 equals fraction numerator 0.36 over denominator 2000 end fraction equals 0.00018 A equals 0.18 m A

    Y las potencias:
    P subscript R 1 end subscript equals V subscript R 1 end subscript asterisk times I subscript R 1 end subscript equals I subscript R 1 end subscript squared asterisk times R subscript 1 equals V subscript R 1 end subscript squared over R subscript 1 equals 8.64 asterisk times 0.072 equals 0.0072 squared asterisk times 120 equals fraction numerator 8.64 squared over denominator 120 end fraction equals 0.622 WP subscript R 2 end subscript equals V subscript R 2 end subscript asterisk times I subscript R 2 end subscript equals I subscript R 2 end subscript squared asterisk times R subscript 2 equals V subscript R 2 end subscript squared over R subscript 2 equals 0.36 asterisk times 0.072 equals 0.0072 squared asterisk times 5 equals fraction numerator 8.64 squared over denominator 5 end fraction equals 14.93 WP subscript R 3 end subscript equals V subscript R 3 end subscript asterisk times I subscript R 3 end subscript equals I subscript R 3 end subscript squared asterisk times R subscript 3 equals V subscript R 3 end subscript squared over R subscript 3 equals 0.36 asterisk times 0.00018 equals 0.00018 squared asterisk times 2000 equals fraction numerator 0.36 squared over denominator 2000 end fraction equals
0.0000648 W equals 0.0648 m W


    5.Semáforo con LEDs

    Resultado de imagen para plano electrico de un semaforo
    Material: 1 x Hilo eléctrico 1 m 1 x LED amarillo 1 x LED verde 1 x LED rojo 1 x Condensador electrolítico (Elko) 10 µF 1 x Elko 100 µF 3 x Elko 220 µF 3 x Transistor BC 547 B 2 x Resistencia 130 Ohm 1 x Resistencia 150 Ohm 1 x Resistencia 3,9 kOhm 2 x Resistencia 4,7 kOhm 1 x Resistencia 5,6 kOhm

    Herramientas necesarias: Soldadora eléctrica 30 W Hilo para soldaduras (con fundente) Alicates para pelar cables o alicates de corte lateral

    Información general: Para realizar el circuito descrito en las instrucciones, le recomendamos las siguientes alternativas para el montaje: 1. Montaje en recortes de contrachapado de 8 mm de grosor (Art. No. 720.786). 2. Montaje en placas de cartón yeso (Art. No. 873.017), que permiten insertar fácilmente las chinchetas y anillas para soldar como puntos de soldadura. Se recubre la cabeza de la chincheta con alambre para soldaduras y se le solda el componente. 3. Montaje en pletina de tiras (Art. No. 241.067). 4. Montaje en Pertinax (Art. No. 241.171). Encontrará estas alternativas de montaje con diferentes medidas en los apartados de Madera y Electrónica






















































































































































































































































































































































































































































































































































































































    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    tipos de redes